lunes, 30 de marzo de 2009
La National Protrait Gallery mostrará retratos seleccionados por personalidades homosexuales
Translation Service

EFE - Londres - 30/03/2009
Londres dedicará una exposición a personajes públicos admirados por los gays británicos, que incluirá a homosexuales como el estadounidense Harvey Milk, sobre cuya vida se hizo recientemente un filme premiado en Hollywood, y a heterosexuales como el líder surafricano Nelson Mandela. Entre las diez personas, todas ellas homosexuales, a quienes se les pidió elegir a sus personajes favoritos, figuran el músico Elton John, la campeona de tenis Billie Jean King, los escritores Alan Hollinghurst y Sarah Waters, el actor Sir Ian McKellen y los lores laboristas Waheed Alli y Chris Smith.
La exposición, titulada Gay Icons, que podrá visitarse del 2 de julio al 18 de octubre, en el Museo Nacional del Retrato, está integrada exclusivamente por retratos fotográficos, lo que impone un límite temporal de siglo y medio aproximadamente, según informó la propia institución.
Uno de los lores eligió a Alan Turing, padre de la ciencia de los ordenadores, cuya carrera profesional quedó truncada en 1952 al ser procesado de "perversión sexual" por mantener una relación sexual con un varón de 19 años. Tras su condena, a Turing se le dio a elegir entre ir a prisión o someterse a un tratamiento hormonal de reducción de la libido.
Eligió esto último, pero las inyecciones de estrógenos le produjeron importantes alteraciones físicas y dos años después murió envenenado en lo que unos sospechan que fue un suicidio y otros un asesinato. El actor Ian McKellen escogió a Harvey Milk, el primer varón declaradamente homosexual elegido para un puesto político en California, cuya vida ha sido llevada al cine recientemente con el actor Sean Penn como protagonista.
Elton John eligió a otro músico, el gran violonchelista y director de orquesta ruso Mstislav Rostroprovich, mientras que la tenista Billie Jean King escogió a Nelson Mandela. Otros personajes, homosexuales o no, que posaron para las fotografías son los pintores David Hockney y Francis Bacon, las escritoras Daphne Du Maurier, Virginia Woolf y Patricia Highsmith, el poeta Walt Whitman, el compositor Piotr Tchaikovsky y la princesa Diana de Gales.
Andy Warhol, Cecil Beaton, lord Snowdon y Linda McCartney, la fallecida esposa del beatle Paul McCartney, son algunos de los autores de los sesenta retratos fotográficos que integrarán la exposición. La presidente del comité seleccionador y periodista, Sandi Toksvig, dijo hoy que la selección fue muy personal, por lo que muchos visitantes se sorprenderán tanto por las inclusiones cuanto por quienes han sido excluidos. "Espero que la exposición anime a aquellos que siguen luchando con su propia sexualidad", agregó.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Londres/dedica/exposicion/iconos/gays/elpepucul/20090330elpepucul_4/Tes
"El condón detiene el VIH"
Translation Service

Unanimidad de la ONU, autoridades y científicos contra las palabras del Papa sobre la ineficacia del preservativo
EMILIO DE BENITO - Madrid - 29/03/2009
Lo dijo el pasado 17 de marzo, pero todavía colea. Antes de llegar a Camerún, en su primer viaje a África, el Papa cargaba contra la principal herramienta de protección contra el sida. En el continente viven 22,5 millones de personas infectadas por el VIH, dos terceras partes del total mundial. Pero para Benedicto XVI, la progresión de la epidemia "no se puede resolver con el reparto de preservativos", ya que éstos, "sólo aumentan los problemas". Con estas palabras -si se les hiciera caso-, Benedicto XVI echaría por tierra 20 años de campañas que parece que, por fin, empiezan a dar resultados.
La opinión de expertos y responsables sanitarios de todo el mundo es unánime en el rechazo al discurso papal.
- Onusida. Michel Sidibè, director del organismo de la ONU encargado de luchar contra la epidemia, es tajante en una nota remitida a EL PAÍS: "Los condones detienen el VIH. Con 7.000 personas que se infectan al día, necesitamos de todas las estrategias disponibles que hayan demostrado científicamente su eficacia, y los preservativos son la mejor tecnología disponible para reducir la transmisión sexual del VIH [mayoritaria ya en todo el mundo, especialmente en África] y otras enfermedades de transmisión sexual".
- Fondo Mundial contra el Sida. El organismo que financia un 20% de los programas de prevención del sida en el mundo lo tiene claro. Su presidente, Michel Kazatchine, pidió al Papa "que retire sus palabras", porque son "inaceptables". Kazatchine manifestó su "profunda indignación". "Espero que la comunidad cristiana y los países africanos le hagan rectificar, o que cargue con las consecuencias".
- Organización Mundial de la Salud (OMS). El responsable de políticas sobre VIH/Sida de la OMS, Kevin de Cock, coincide: "La evidencia acerca de que el uso del preservativo masculino es que si se usa de una manera continua y correcta previene la transmisión del VIH". "Lo que es más importante: no está demostrado que promover su uso implique alterar el comportamiento sexual o aumentar las conductas de riesgo". Y pone un ejemplo: "Los estudios con parejas en las que un miembro está infectado y el otro no indican que los condones son por lo menos un 80% -y posiblemente más- efectivos para reducir la transmisión del VIH".
- Fondo de Población de las Naciones Unidas. Durante su vista a Fuenlabrada (Madrid) para asistir al Foro de las Ciudades, el director para África del fondo, Bunmi Makinawa, que durante años ha estado en primera línea en la lucha contra el sida, afirma: "Es lo que siempre dice la Iglesia, pero la realidad es diferente. Debemos apoyar a la gente a que tome sus propias decisiones sobre cómo protegerse".
- Gobierno español. El ministro de Sanidad, Bernat Soria, dijo: "El preservativo ha demostrado ser un instrumento eficaz para impedir la propagación de la infección del VIH-sida. No se entiende, por tanto, que aún haya voces que condenen su uso. Esto sólo provoca confusión en una población que necesita protección frente al virus".
- Seisida. La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida, que agrupa a científicos, responsables políticos y ONG en España, es tajante. "Enfrentarse a las enfermedades bajo perspectivas ideológicas o religiosas, y no con argumentos científicos, conduce al fracaso. Millones de personas de todo el mundo deben su vida al preservativo", afirma su presidente, Daniel Zulaika.
- Científicos. De todos los que se han manifestado, destaca una declaración de Rafael Nájera, experto en virología del Instituto de Salud Carlos III: "Más fallan la fidelidad y la abstinencia. Si se escoge ese método de protección, que se lleve un condón en el bolsillo".
sábado, 28 de marzo de 2009
Redemption for the Pope? / Redención por el Papa?
Translation Service

Original en pdf:http://taquoriaan.com/root/wp-content/uploads/PIIS0140673609606279.pdf
Traducción libre:
El Vaticano sentía el calor de una cantidad sin precedentes de condena internacional de la semana pasada, después de que el Papa Benedicto XVI hizo una escandalosa y tremendamente inexacta declaración sobre el VIH / SIDA. Primero en su visita a África, el Papa dijo a los periodistas del continente que la lucha contra la enfermedad es un problema que "no puede ser superado por la distribución de preservativos: por el contrario, la aumenta". La ética de la Iglesia Católica de oposición al control de la natalidad y el apoyo centrado en la fidelidad conyugal y la abstinaencia para cuidarse del VIH es bien conocida. Pero, diciendo que los condones exacerban el problema del VIH / SIDA, el Papa ha distorsionado públicamente las pruebas científicas para promover la doctrina católica sobre este tema.
La comunidad internacional se apresuró a condenar el comentario. Los gobiernos de Alemania, Francia y Bélgica criticaron las declaraciones y puntos de vista del Papa. Julio Montaner, presidente de la Sociedad Internacional del SIDA, a dicho que los comentarios son "irresponsables y peligrosos". ONUSIDA, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la OMS y WHO han publicado una actualización de posición sobre la prevención del VIH y los preservativos, que dice que "el condón masculino de látex es el único, más eficiente tecnología disponible para reducir la transmisión sexual del VIH". En medio del furor, incluso el Vaticano trató de alterar la redacción del pontífice. La Santa Sede en la página web del Vaticano, la cabeza de los medios de comunicación, el padre Federico Lombari, cita al Papa diciendo que hay un "riesgo de que los condones ... podría aumentar el problema".
Si el error del Papa se debe a la ignorancia o un intento deliberado de manipular la ciencia para apoyar la ideología católica no está claro. Pero el comentario sigue en pie y en el Vaticano los intentos para modificar las palabras del Papa, más la manipulación de la verdad, no es el camino a seguir. Cuando cualquier influencia, sea de un líder religioso o político, hace una falsa declaración científica que podrían ser devastadores para la salud de millones de personas, deben retirar o corregir el registro público. Nada menos que del Papa Benedicto sería un inmenso perjuicio a la salud pública y a los defensores de la salud, entre ellos muchos miles de católicos, que trabajan incansablemente para tratar de prevenir la propagación del VIH / SIDA en todo el mundo. ■ The Lancet
The Vatican felt the heat from an unprecedented amount
of international condemnation last week after Pope
Benedict XVI made an outrageous and wildly inaccurate
statement about HIV/AIDS. On his fi rst visit to Africa, the
Pope told journalists that the continent’s fi ght against
the disease is a problem that “cannot be overcome by the
distribution of condoms: on the contrary, they increase it”.
The Catholic Church’s ethical opposition to birth
control and support of marital fi delity and abstinence
in HIV prevention is well known. But, by saying that
condoms exacerbate the problem of HIV/AIDS, the Pope
has publicly distorted scientifi c evidence to promote
Catholic doctrine on this issue.
The international community was quick to condemn
the comment. The governments of Germany, France,
and Belgium released statements criticising the Pope’s
views. Julio Montaner, president of the International
AIDS Society, called the comment “irresponsible and
dangerous”. UNAIDS, the UN Population Fund, and WHO
released an updated position statement on HIV preventionand condoms, which said that “the male latex condom is
the single, most effi cient, available technology to reduce
the sexual transmission of HIV”. Amidst the fury, even the
Vatican tried to alter the pontiff ’s wording. On the Holy
See’s website, the Vatican’s head of media, Father Federico
Lombari, quoted the Pope as having said that there was a
“risk that condoms…might increase the problem”.
Whether the Pope’s error was due to ignorance or a
deliberate attempt to manipulate science to support
Catholic ideology is unclear. But the comment still stands
and the Vatican’s attempts to tweak the Pope’s words,
further tampering with the truth, is not the way forward.
When any infl uential person, be it a religious or political
leader, makes a false scientifi c statement that could be
devastating to the health of millions of people, they
should retract or correct the public record. Anything less
from Pope Benedict would be an immense disservice
to the public and health advo cates, including many
thousands of Catholics, who work tirelessly to try and
prevent the spread of HIV/AIDS worldwide. ■ The Lancet
viernes, 27 de marzo de 2009
Experto en sida apuesta por buscar la vacuna estudiando al VIH no "como un virus", sino como "nuevo elemento" biológico
Translation Service

MADRID, 24 Mar. (EUROPA PRESS)
Fuente: http://www.europapress.es/salud/noticia-experto-sida-apuesta-buscar-vacuna-estudiando-vih-no-virus-nuevo-elemento-biologico-20090324193132.html
Las nuevas vías de investigación para el desarrollo de una vacuna contra el sida, abiertas tras el fracaso de los tres grandes estudios internacionales en este campo, podrían dejar de ver al VIH "como un simple virus" para empezar a clasificarlo como "un nuevo elemento de la evolución" en Biología, según el profesor Rafael Nájera, de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto Carlos III de Madrid.
En el marco de la reunión de expertos organizada hoy en Madrid por la Fundación Ramón Areces bajo el título 'Controversia en el manejo de la infección VIH', Nájera aseguró que los tres grandes estudios internacionales que fracasaron en la búsqueda de una vacuna contra el sida se enfocaron desde "el modelo simplista que sirvió para infecciones como el sarampión, pero se mostró ineficaz para el VIH".
Por este motivo, los científicos han "reconsiderado" las vías sobre el sida y apuestan ahora por abordar la búsqueda de la vacuna "desde la perspectiva de un modelo mixto e intracelular" que tiene en cuenta los últimos descubrimientos sobre el VIH, como que este virus sufre un proceso de maduración y que su variabilidad está asociada a la recombinación genética.
Los nuevos trabajos tienen en cuenta también que, como se ha demostrado en modelos animales, se podría avanzar en el desarrollo de métodos de acción local que eviten "en días u horas" que el virus entre en la sangre; que el VIH "varía según las poblaciones" y que la combinación de anticuerpos tiene "gran capacidad de protección".
Médicos chinos piden a los gays abstenerse de contraer matrimonios heterosexuales para frenar la propagación del VIH
Translation Service

Fuente: Pekín, 20 de marzo, RIA Novosti. http://sp.rian.ru/onlinenews/20090320/120657206.html
La comunidad homosexual en China es uno de los principales grupos de riesgo, dentro del cual se propaga con especial velocidad el virus de la inmunodeficiencia humana, pero “la mayoría de los gays en este país, siguiendo las costumbres sociales, ocultan sus preferencias sexuales y contraen matrimonios heterosexuales, lo cual expone a sus esposas a la amenaza del sida”, declaró Zhang Beichuan, profesor de la Universidad de Qingdao.
Una encuesta realizada por este centro universitario demostró que un 80% de los gays residentes en las nueves mayores ciudades del país tienen la intención de contraer matrimonios heterosexuales. Entre los que ya lo han hecho, más del 20% tiene amantes del mismo sexo. Los investigadores explican estos datos por la marginalización de las relaciones exclusivamente homosexuales en la sociedad tradicional china.
Casi 6.900 personas murieron en China a causa del sida en el período de enero-septiembre de 2008, lo que coloca a esta infección en el primer lugar, por delante de tuberculosis y rabia. El número de los infectados por el VIH se calcula en 700.000, de acuerdo con la estadística oficial correspondiente a principios de 2008.
jueves, 26 de marzo de 2009
Linfogranuloma Venéreo (LGV)
Translation Service

Linfogranuloma Venéreo (LGV)
• LGV puede causar serias infecciones en los genitales y el recto
• Los hombres que tiene sexo anal sin protección y aquellos que hacen 'fist' sin guantes son los que tienen mas riesgo de adquirir LGV
• LGV se trata fácilmente si se detectada pronto
Que es el LVG?
El linfogranuloma venéreo (LGV) es una enfermedad muy contagiosa transmisión sexual que se conocía desde hace muchos años, comúnmente se encontraba en países tropicales. Desde 2003, un mayor numero de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) has sido detectado en Holanda, Francia y Bélgica. Mas casos aparecieron en los países de Europa Occidental incluyendo al Reino Unido. LGV es causado por una forma de Clamidia muy severa que puede causar inflamación del recto, ulceras genitales e inflamación de los ganglios inguinales.
Como se contagia el LGV?
Se disemina a través del contacto de mucosas infectadas (la mucosa del pene, recto, vagina, boca o garganta) o fluidos corporales (semen, liquido pre-eyaculatorio, fluido anal o vaginal). El uso de enemas antes del sexo puede hacer que la persona tenga mas probabilidad de contagiarse de LGV. Compartir juguetes sexuales que no han sido desinfectados puede también contagiar.
El LGV se puede adquirir por:
• Penetrar o ser penetrado sin condón
• Hacer 'fist' (meter la mano en el recto) sin guante de látex
• Compartir juguetes sexuales como consoladores o similares
• Sexo con varias personas sin cambiar de condón o guante.
Cuales son los signos del LGV?
Entre 3 días y 3 semanas después del contagio, una pequeña ampolla o ulcera aparece donde la bacteria entro en la mucosa o en la piel. Esto se cura en pocos días y a menudo la persona ni lo nota. Dos o 3 semanas después, los ganglios de la ingle o del cuello se hinchan, duelen y se ablandan. Puede haber fiebre. Sin la infección no se trata en esta etapa, puede haber salida de
pus por la piel.
Si la infección entra por el ano o recto, la persona puede tener un gran dolor en la zona con descarga de pus por el ano. Puede haber dificultad para ir al baño, y se puede sangrar por el ano.
El LGV en la uretra (el tuvo que va desde la vejiga urinaria hasta la punta del pene) puede causar gran dolor y secreción por la punta del pene.
El LGV en la garganta puede ser muy doloroso con agrandamiento de los ganglios en el cuello.
Algunas personas pueden tener la bacteria del LGV pero no muestran signos de infección.
Que pasa si el LGV no se trata?
Se pueden formar abscesos (bolsas de pus) dolorosos en la región anal que pueden necesitar de una operación para sacarlos. Otras complicaciones del LGV no tratado son ulceras e hinchazón de los genitales.
El LGV puede aumentar el riesgo de infección de otras enfermedades de trasmisión sexual incluyendo el VIH, la sífilis y la hepatitis C.
Como se trata el LGV?
La persona recibe un antibiótico, generalmente la doxiciclina, en forma oral dos veces al día por 3 semanas. Es importante saber que la infección se ha curado, por lo que hay que hacer la prueba del LGV 3 o 4 semanas después de terminar el tratamiento. Es también importante que un especialista en Medicina Genitourinaria controle las parejas sexuales de los últimos 3 meses.
Ellos/as pueden no tener signos de la infección pero pueden pasar la infección a otros.
Las personas que han sido tratadas pueden adquirir de nuevo el LGV si tiene sexo con otra persona infectada.
Como se previene el contagio del LGV?
No hay vacuna.
El riesgo de contagio se puede reducir así:
• Usando condón para penetrar o ser penetrado
• Cambiando de condón con cada pareja
• Usando guante de latex para hacer o recibir 'fist' y cambiando el guante con cada pareja
• Lavándose las manos después de tener sexo con cada pareja y antes del sexo con una
pareja diferente
• Desinfectando los juguetes sexuales con un buen lavado con agua caliente y detergente.
Que deberías hacer si tu crees que tienes el LGV?
Lo mejor es ir a la clínica de Medicina Genitourinaria o de Salud Sexual donde el personal esta familiarizado con la enfermedad y saben que pruebas hacer para descubrir si tienes el LGV. Si vas a tu medico de cabecera, asegúrate de que él sepa que tu piensas que puedes tener LGV,ya que otras enfermedades pueden mostrar signos parecidos.
Fuente: http://www.healthygayscotland.com/htdocs/LGV%20IN%20Spanish.PDF
Los hombres gays deberían realizar tests rectales de clamidia como parte de la atención sexual rutinaria
Translation Service

Los hombres gays deberían someterse a exámenes rectales de clamidia como parte de su atención sexual rutinaria, según se recomienda en un artículo publicado en la edición digital de Sexually Transmitted infections. Los investigadores hallaron que había más hombres homosexuales con infección rectal por clamidia que los que tenían infección uretral por ésta o gonorrea rectal. Además, señalaron que la mayoría de las infecciones por clamidia eran asintomáticas y no serían detectadas sin la elaboración de pruebas rutinarias.
También se encontró que más de un tercio de los hombres con clamidiasis rectal tenía el VIH.
La clamidia es la infección de transmisión sexual (ITS) bacteriana más común en el Reino Unido. Las pruebas de detección de clamidiasis uretral se ofrecen a todos los hombres que asisten a las clínicas de salud sexual. Sin embargo, las pruebas rectales no se dispensan a la mayor parte de hombres gays que asisten a la mayoría de clínicas sexuales del Reino Unido. Tampoco vienen recomendadas en las guías sobre las pruebas de salud sexual de la Asociación Británica para la Salud Sexual y el VIH (BASHH, en sus siglas en inglés).
Estudios previos han evidenciado que un 7-9% de los hombres gays que acuden a las clínicas de salud sexual tiene infección rectal por clamidia, y que este tipo de infección, con frecuencia, no muestra síntomas. La clamidia, como todas las ITS, puede causar cambios en la mucosa genital que aumentan el riesgo de transmisión del VIH. Por este motivo, los investigadores razonaron que un posible beneficio de detectar y tratar la infección rectal por clamidia sería una reducción de la transmisión del VIH.
En los últimos años, se han observado brotes de linfogranuloma venéreo (LGV) –un tipo de ITS- en hombres homosexuales del Reino Unido y de otros países industrializados. El LGV está causado por ciertas cepas de clamidia. La mayoría de los casos han incluido infección rectal. Como respuesta al brote de LGV, en las clínicas de salud sexual del Hospital Chelsea and Westminster de Londres se empezaron a realizar pruebas diagnósticas rutinarias de infección por clamidia rectal a los hombres gays.
Los investigadores diseñaron un estudio con los siguientes tres objetivos:
Determinar la prevalencia de la infección rectal por clamidia entre hombres gays.
Esclarecer cuántas de esas infecciones fueron asintomáticas.
Establecer el número de infecciones que habrían permanecido sin diagnosticar si no se hubiera llevado a cabo el examen rutinario.
El ensayo se llevó a cabo entre 2005 y 2006, e incluyó a un total de 3.076 hombres. Todos estos varones se sometieron a exámenes uretrales en búsqueda de clamidia y se realizaron 3.017 frotis rectales para detectar la infección.
Los resultados revelaron que los hombres presentaban infección rectal y uretral por clamidia en un porcentaje, respectivamente, del 8 y 5%. La prevalencia de esta ITS fue mayor que la de cualquier otra infección; así, las pruebas mostraron que el 4% de los hombres tenía gonorrea rectal, el 5%, gonorrea uretral y el 3%, sífilis.
Los investigadores analizaron los casos de clamidiasis más detalladamente. De los 397 varones diagnosticados de infección por clamidia, el 62% (247) fue infectado por vía rectal, el 42% (165) tenía infección uretral y el 4% (15), infección en ambas zonas.
La infección rectal por clamidia fue asintomática en el 69% (171) de los hombres y no se detectaría sin un análisis rutinario. Sólo el 8% de los varones asintomáticos presentaba infección uretral.
Se diagnosticó LGV rectal en el 14% (35) de los hombres con clamidia rectal. También se dio un caso de linfogranuloma venéreo uretral. La gran mayoría de casos de LGV rectal (82%) fueron asintomáticos.
Asimismo, se observó una elevada prevalencia de infección por VIH en hombres con clamidia rectal (38%, 94 personas). Los autores del ensayo también puntualizaron que 12 varones recibieron el diagnóstico de infección por VIH al mismo tiempo que el de infección rectal por clamidia.
Los factores asociados de forma significativa con clamidiasis rectal fueron: infección por VIH (p <0,01), gonorrea rectal (p= 0,0002) y verrugas genitales (p= 0,016). Los responsables del estudio excluyeron a hombres con LGV de su análisis estadístico, pero todavía hallaron una asociación significativa entre clamidiasis rectal y VIH (p= 0,004), y entre clamidia rectal y gonorrea rectal (p= 0,002).
“Nuestros datos muestran una elevada tasa de clamidiasis rectal en comparación con la de gonorrea; además, una proporción significativa de los casos fue asintomática”, afirmaron los investigadores.
Los autores concluyeron: “Las guías actuales sobre ITS en el Reino Unido sólo recomiendan análisis rutinarios de la gonorrea rectal, pero no de la clamidiasis rectal; nuestros datos ponen de relieve la necesidad de revisar estas directrices. Recomendamos un análisis rutinario de la clamidiasis rectal en hombres que practican sexo con hombres y que se encuentran en riesgo de adquirir esta infección”.
Referencia:
Annan NT et al. Rectal chlamydia – a reservoir of undiagnosed infection in MSM. Sex Transm Inf (online edition), 2009.
Traducción:
Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt).
martes, 24 de marzo de 2009
Aplican beneficios de ejercicios chinos en pacientes con VIH
Translation Service

Fuente: http://www.cmhw.cu/noticia.asp?auid=5139
Varios años de intensas prácticas de esta modalidad de la medicina tradicional china en Villa Clara, y de la aplicación de su valor terapéutico en pacientes con enfermedades crónicas como cáncer, hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otras, llevaron a la realización del estudio en personas con VIH.
Profesionales de la salud en Villa Clara aplican los beneficios de los ejercicios tradicionales chinos (Qi Gong) para mejorar la calidad de vida en pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Rafael López García, especialista en medicina natural y tradicional, dijo a la AIN que la modalidad terapéutica atrae a varias personas en el territorio con ese padecimiento, y la iniciativa se extiende a otras provincias a través de seminarios y talleres regionales.
Se comprobaron los beneficios en individuos con afectaciones en el sistema inmunológico a partir del fortalecimiento de las defensas naturales del organismo, sin olvidar el bienestar psicológico, emocional y de paz interior que obtiene el practicante de Qi Gong, señaló.
López García destacó que estos ejercicios ayudan a prevenir los efectos secundarios de los medicamentos antirretrovirales, que provocan la redistribución negativa de las grasas del cuerpo, padecimiento conocido como lipodistrofia, entre otras consecuencias desagradables.
Varios años de intensas prácticas de esta modalidad de la medicina tradicional china en Villa Clara, y de la aplicación de su valor terapéutico en pacientes con enfermedades crónicas como cáncer, hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otras, llevaron a la realización del estudio en personas con VIH.
Recientemente el grupo "Qi Gong para la salud", de esta provincia, publicó la primera guía teórico-práctica para el aprendizaje de los ejercicios, con la colaboración y asesoramiento de reconocidos maestros de ese arte en la República Popular China y España.
Como otras artes curativas oriundas del Gigante Asiático, esta disciplina terapéutica sustenta su filosofía curativa en el flujo de la energía interna del organismo, el cual se obstruye por malos hábitos alimentarios, posturas incorrectas, estrés o ansiedad y da lugar a la aparición de enfermedades.
lunes, 23 de marzo de 2009
En Asturias, No hay acceso a la reparación facial
Translation Service

Fuente: gTt-Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH
El Comité Ciudadano Anti-Sida de Asturias protagoniza un encierro de dos días en señal de protesta
La Noticia del Día - Xavier Franquet - 23/03/2009
Bajo el lema “No pedimos cirugía estética, exigimos reparación facial”, los pasados 19 y 20 de marzo se llevó a cabo un encierro en la sede del Comité Ciudadano Anti-Sida de Asturias, para protestar por la no inclusión de la reparación facial de la lipoatrofia asociada a la infección por VIH entre las prestaciones del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
Decenas de personas pasaron durante esos días por el pequeño local en Gijón de esta asociación que lleva reivindicando el acceso a dicha técnica desde hace cinco años. Ahora, aseguran que ya no saben a qué atenerse, pues los mensajes que han ido recibiendo desde las administraciones han sido totalmente contradictorios. Lo cierto es que, hasta la fecha, ninguna persona con VIH ha podido todavía acceder a esta prestación en Asturias, pese a que, según las informaciones aparecidas en varios medios de comunicación locales a finales de 2008, el Principado iba a ofrecer esta técnica reparadora a principios de 2009.
En España, las técnicas quirúrgicas correctoras de este efecto secundario estigmatizador se han ido integrando en los distintos sistemas autonómicos de salud de forma gradual. Algunas comunidades como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana o País Vasco fueron pioneras.
Con la finalidad de que todas las personas en España, independientemente de su lugar de residencia, tuvieran acceso a esta prestación, el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, accedió finalmente a esta vieja reivindicación del movimiento asociativo del VIH/sida. Así, en agosto de 2008, durante la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, anunció que la cirugía reparadora para la lipoatrofia facial se incorporaría como prestación en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a partir del 1 de enero de 2009.
A finales de febrero, fue una asociación de Cantabria la que alertó sobre la actitud del gobierno de dicha Comunidad Autónoma al no haber avanzado de cara a la inclusión de esta prestación. Así lo denunció entonces la Coordinadora Estatal del VIH/Sida [CESIDA] en un comunicado de prensa (véase La Noticia del Día 27/02/2009).
Según una nota emitida la semana pasada por la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), la solicitud de inclusión de la lipoatrofia en la Cartera de Servicios se planteó en el Pleno del Consejo Interterritorial, celebrado el 11 de septiembre de 2008, proponiéndose la realización de un uso tutelado, dado que la evidencia científica disponible hasta la actualidad no era concluyente en cuanto a la seguridad y eficacia de los tratamientos quirúrgicos de la lipoatrofia facial, especialmente a medio y largo plazo.
En concreto, y siempre a partir del mismo comunicado oficial, el Ministerio propuso a las comunidades autónomas que la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación (encargada de evaluar nuevas prestaciones y servicios para su inclusión en la Cartera de Servicios comunes del SNS) recomendara un empleo tutelado, que se llevará a cabo de acuerdo a un diseño de investigación, por un período de tiempo limitado, en centros expresamente autorizados para ello, y según un protocolo específico. La financiación se hará con cargo al Fondo de Cohesión.
Como se ha sabido ahora, también mediante el reciente comunicado, es preciso que se apruebe un Real Decreto que regule el uso tutelado, que durará unos tres años. Aunque no se están cumpliendo las expectativas en cuanto a los plazos para el acceso ni se han propuesto nuevas fechas, la SPNS asegura que esta iniciativa legislativa ya está en marcha y que cuenta con una memoria económica a la que ya ha dado luz verde el Ministerio de Economía y Hacienda.
La lipoatrofia es un efecto secundario asociado al empleo del tratamiento antirretroviral, sobre todo a los análogos de la timidina, que se caracteriza por la pérdida de grasa subcutánea, especialmente visible en cara, extremidades y nalgas. Si bien podrían ser varios los factores implicados en su aparición y desarrollo, la utilización de estavudina (d4T, Zerit®) y, en menor medida, zidovudina (AZT, Retrovir®, y coformulada en Combivir® y Trizivir®) ha probado ser determinante en la gran mayoría de los casos. Según el Grupo de Estudio de Alteraciones Metabólicas (GEAM), hoy en día en España puede que haya unas 14.000 personas con VIH y lipoatrofia.
Fuente: Elaboración propia / Comité Ciudadano Anti-Sida de Asturias / Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida.
Referencias: Historia de una reivindicación. Comité Ciudadano Anti-Sida de Asturias. 27 de febrero de 2009. Disponible en www.comiteantisida-asturias.org.
Nota informativa sobre el uso tutelado de la lipoatrofia facial. Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad y Consumo. 17 de marzo de 2009.
Campaña de parejas serodiscordantes Brasileña 2006
Translation Service
domingo, 22 de marzo de 2009
Nuevas prestaciones sanitarias: reparación facial y reproducción asistida
Translation Service
Novedades en la investigación de anticuerpos contra el VIH
Translation Service

viernes, 20 de marzo de 2009
Estigmatización y rechazo dificultan la reducción de riesgo
Translation Service

Las experiencias de estigmatización y rechazo por parte de parejas sexuales de gay VIH-positivos, influyen fuertemente en su participación en relaciones sexuales ocasionales y desalentar la práctica de muchas de las estrategias de reducción de riesgo, informe de Sigma Research en su informe Relative Safety II report esta semana.
Infección anal con el virus del papiloma humano es casi universal entre los hombres gays VIH-positivos
Translation Service

La infección anal con el virus del papiloma humano es casi universal entre los VIH-positivos en los hombres gay un estudio canadiense publicado en la edición del 1ro de abril del Journal of Infectious Diseases. El estudio también encontró que había una alta prevalencia de infección asociada con el cáncer de cepas de virus del papiloma humano, algunos se liberaron del papiloma en el curso del estudio.
jueves, 19 de marzo de 2009
Europa replica al Papa que el condón salva vidas
Translation Service

"Palabras inaceptables"
El director del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, Michel Kazatchkine, expresó su indignación a Radio France Inter. "Son palabras inaceptables. Es una negación de la epidemia, y hacer esas declaraciones en un continente que es el más golpeado por la enfermedad es absolutamente increíble. Pido que esas palabras sean retiradas, y en modo claro", declaró.
Ayer, el jefe de prensa del Papa, Federico Lombardi, confirmó la posición de la Iglesia. "Las líneas esenciales del esfuerzo en la lucha contra el sida se concentran en la educación para la responsabilidad en el uso de la sexualidad, con la reafirmación del papel de la familia y el matrimonio; haciendo la investigación y aplicación de curas eficaces accesibles al mayor número de personas, y con asistencia humana y espiritual a los enfermos". La Iglesia "no cree que apuntar esencialmente sobre una más amplia difusión del preservativo sea el camino mejor y más eficaz para defender la vida humana", concluye la nota.
Radio Vaticano recordó que "cerca del 30% de los centros de cura del sida en el mundo" son católicos. El Papa visitó ayer uno de ellas en Yaundé, el Proyecto Dream, organizado por la Comunidad de San Egidio, y puso el acento en que "la cura completa y gratuita es la verdadera respuesta".
El Gobierno alemán destacó el papel de los condones: "Una moderna cooperación con el desarrollo debe dar a los pobres acceso a los medios de planificación familiar, y entre ellos el uso de preservativos; todo lo demás es irresponsable".
En España, las ONG de afectados reaccionaron a una. "Una educación sexual que evite la utilización del preservativo es simplista, reduccionista e irresponsable", afirmaron en un comunicado conjunto varias organizaciones de afectados.
viernes, 13 de marzo de 2009
Proyecto Artístico: Proyecto Sida Social
Translation Service

Temática
Sida. Un análisis sobre la realidad del sida en nuestra sociedad con la perspectiva de 25 años de pandemia.
Concepto
Este proyecto expositivo se genera y se estructura a partir de una idea de “exposición expandida”. Una exposición expandida es aquel acontecimiento comunicativo en el que nada es definitivo ni está anclado a un lugar limitado. Las obras que se presentan en la sala no han sufrido una “orden de parada”. Se muestran en el momento en que están, enunciando que su proceso sigue en marcha. Todos estos proyectos pueden ser “revisitados”. Por otra parte, el espacio, galería o centro cultural, no serán los únicos lugares que ocupe este acontecimiento comunicativo y cultural. La calle, la plaza, la publicidad callejera, Internet, los autobuses, otros centros de arte, las universidades, los bares, las sedes de las asociaciones ciudadanas, etc., formarán parte de esta expansión pero no como otros lugares en los que también se expone la obra sino entendiendo esta red como un lugar.
Una de las características de este proyecto es que en el espacio de exhibición de exposiciones apenas nos encontraremos objetos artísticos y sí otro tipo de elementos que más adelante describiremos. En este espacio, además, encontraremos la documentación de todas las circunstancias que ocupen los otros lugares previstos para la realización de este proyecto. Por lo tanto la sala de exposiciones, galería o centro cultural se convertirá en un “funtional site”, un espacio que enuncia una función, que en nuestro caso va mas allá de la contemplación de obras e intentara generar la posibilidad de reflexión. Este espacio funcional nos obliga a generar un trabajo en forma de red, que esperamos nos permita abarcar la complejidad del tema que nos proponemos analizar.
Este proyecto propone una organización y una metodología singular. Enuncia una estructura si no descentralizada (en la sala de exposiciones hay parte de las propuestas), al menos desestabilizada.
El espacio para la exhibición se entiende como un “recipiente para llenar”; el público que la visita entra en acción con lo que allí encuentra y lee y mira. El espacio y su contenido facilitan un momento de reflexión para el espectador, buscando una participación que concierna a la actitud intelectual, y se constituye en una plataforma de debate y un archivo de materiales e iniciativas. Además, esta estructura propone una idea de lugar para la cultura que va más allá de ser un espacio de exposición y contemplación, convirtiéndose en un lugar para el activismo y la interacción.
(…) como artistas hispánicos se supone que tenemos que ser muy locos, muy llamativos… Se supone que “sentimos” y que no pensamos. Brecht sugiere guardar cierta distancia que le permita al espectador, al público, reflexionar y pensar con tiempo. Cuando sales del teatro no has sentido una catarsis, sino una experiencia de pensamiento. Más que nada, se trata de romper el placer de la representación, el placer de la narrativa impecable”. (Felix Gonzalez-Torres, en Nancy Spector, 1995)
La “forma” que adopta esta “exposición”, además del tema que trata, es la que facilita que el espacio expositivo se convierta en un espacio público, más allá del hecho de que los espectadores puedan entrar libremente, detenerse para mirar y leer.
Todo lo que encontremos en el espacio expositivo principal y en los otros lugares, se entenderá como una obra en sí misma, pero no debemos de confundirla con una instalación sino, más bien, se trata de un mecanismo reflexivo.
Lo que el público visitante se encontrará en el espacio se convierte en un todo expositivo que abarca desde las imágenes hasta las escrituras, pasando por los muebles, las luces y los propios espectadores y participantes.
Esta propuesta no intenta rehuir, sino que, por el contrario, pretende que se siga planteando la vieja pregunta, ¿pero esto es arte?
“Por tanto, hemos creado aquí un lugar de interferencias, en un doble sentido, el de provocar perturbaciones sobre un orden mediático e ideológico uniforme, y en el sentido de “inter-referencias”, es decir, de comunicación entre lugares y posiciones para intercambiar información y acción”. (De la página web de Hartza)
Nodos
Los nodos de este proyecto son:
-La realidad del sida en nuestra sociedad con la perspectiva de 20 años de pandemia.
-Relevancia del contexto social y político del sida.
-La doble discriminación que sufrimos, como gays y como seropositivos.
-El peso de los significados simbólicos que comporta el VIH/sida.
-Las dificultades de la prevención, la brecha que existe entre el conocimiento y la acción.
-El sida no es sólo una enfermedad producida por un virus, es también una construcción producida por los discursos que la determinan.
-La noción de creatividad, incorporando manifestaciones extra artísticas.
-Formas de difusión al margen de los circuitos habituales de exposición cultural.
-Muestra pensada para leer y pensar y no sólo para mirar y pasear por la sala.
Estructura
La exposición constará de cuatro partes: una de ellas denominada “oficina” que se albergarán en el espacio expositivo; otra parte que hemos llamado “uso de la prótesis institucional” que tendrá un carácter temporal, una tercera llamada “vinculaciones” que ocupará otros espacios, lugares y no-lugares en los que se realizarán distintas acciones; y en cuarto lugar las “colaboraciones” que consistirán en los acuerdos de colaboración que se lleguen a establecer con otros organismos y todo lo que ello genere y revierta en el proyecto.
Explorando el terreno
En esa primera fase del proyecto está previsto realizar un sondeo, cuyo objetivo es crear un mapa de la situación social, ideológica y médica del VIH/sida en la actualidad. Se realizará por medio del correo electrónico y para ello se han compilado direcciones de organismos que trabajan en esta problemática y en aspectos relacionados con ella. De este sondeo se han excluido a los trabajadores del arte y sus circundantes. Nos interesa, fundamentalmente, la opinión de la gente que trabaja diariamente con el VIH/sida. Se enviará una carta de presentación, un cuestionario y un currículo.
Estamos preparando un proyecto que se realizará en el Espai d’Art Contemporani de Castelló a finales de 2005. El objetivo fundamental del proyecto es realizar un análisis sobre la realidad del VIH/sida en nuestra sociedad con la perspectiva de más de 20 años de pandemia. En estos momentos tenemos como punto de arranque dos frases que parecen antagónicas pero que reflejan bien lo que sospechamos que pasa con respecto a esta problemática social: Invisible sida/el sida todavía está vivo. Lo que queremos hacer se aleja de lo que entendemos por una exposición de arte habitual, más bien podría englobarse bajo el concepto de “exposición expandida” y de “functional site”, para la que se generará un trabajo en forma de red, que esperamos que nos permita abarcar la complejidad del tema que nos proponemos analizar.
Nos gustaría contar con vuestra colaboración y para ello, además de manteneros informados de todo lo que vayamos a realizar e invitaros a colaborar en aquello que consideréis, hemos pensado testar el estado de la cuestión por medio de unas preguntas que esperamos que amablemente nos podáis contestar.
Os agradeceríamos que, además de estas cuestiones, nos dijerais todo aquello que penséis que sea relevante, en estos momentos, sobre las problemáticas sociales del VIH/sida.
Gracias por vuestra colaboración,
Un abrazo,
Pepe Miralles
B) Creéis que es necesario, aún, la lucha activa, el trabajo colectivo y el pensamiento crítico en un país y en un continente que garantiza la asistencia médica y los tratamientos.
C) Pensáis que en una sociedad que se supone informada el VIH/sida sigue siendo un tema problemático e incómodo y sus afectados susceptibles de ser demonizados y marginados.
D) Qué creéis que está ocurriendo al comprobar las nuevas escaladas de infecciones y porqué pensáis que se producen.
E) Que opinión os merecen las campañas informativas actuales, fundamentalmente las institucionales.
F) Cuáles son las causas por las que se genera esta gran fisura entre la información y la acción, entre lo que sabemos que tenemos que hacer y lo que hacemos realmente.
G) Cuáles son los principales temas que pensáis que están pendientes o que necesitan más trabajo crítico vinculados al VIH/sida en nuestro contexto.
jueves, 12 de marzo de 2009
OMS alerta sobre incremento de infecciones por VIH
Translation Service

Ginebra, 9 mar (PL) La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el incremento de infecciones por VIH entre personas mayores de 50 años.
En un boletín difundido hoy, el organismo internacional destaca los riesgos de contraer el virus en esa etapa de la vida, donde la infección progresa más rápido a sida y la supervivencia es menor, pues las complicaciones se agravan.
La OMS y ONUSIDA estiman que un 25 por ciento de los nuevos casos se registran en el grupo de la mediana edad, una población que por lo general no está incluida en las encuestas ni los estudios realizados sobre la epidemia, de ahí que se desconozcan las causas del aumento de casos.
Sin embargo, expertos consideran que se debe a una combinación factores, entre los que destacan mayor cantidad de personas viviendo con VIH y mayor número de ciudadanos sexualmente activos durante más tiempo, gracias al uso de fármacos para la disfunción sexual eréctil.
En ese contexto, el virus tiene más facilidades para propagarse, afirman.
En cualquier caso, se trata de una realidad sin explorar y debemos investigar a fondo para realizar las intervenciones pertinentes, señalan especialistas de la OMS.
En el informe, Ivo Brito, consejero del programa brasileño de Enfermedades de Transmisión Sexual y VIH del Ministerio de Salud, manifestó que antes las personas mayores eran sexualmente activas en un mundo sin sida, y ahora han recuperado el vigor sexual en un momento donde la enfermedad es una auténtica epidemia.
No están acostumbrados a utilizar el preservativo y, por eso, hay que insistir en recordárselo, apuntó.
Sin embargo, está demostrado que sólo con un sexo seguro podría evitarse la propagación de una dolencia que en la actualidad afecta a más de 30 millones de seres humanos.
El uso del preservativo en el ciento por ciento de los coitos, desde el comienzo hasta el final, es un importante recurso para prevenir, no sólo el sida, también otras infecciones de transmisión sexual.
http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID={F21D01E6-2B2D-44B0-9440-BAE6DFA84458}&language=ES
miércoles, 11 de marzo de 2009
A la vejez... VIH
Translation Service

sábado, 7 de marzo de 2009
España Cae en la clasificación de sistemas sanitarios
Translation Service

El informe europeo sobre la calidad asistencial de la salud sanitaria pública en Europa, que realiza anualmente la consultora Health Consumer Powerhouse, ha clasificado al sistema sanitario español por debajo de la media europea.